El término “módulo” viene del sector técnico donde designa “un elemento estandardizado fácilmente identificable e intercambiable.” [1] En el sector educativo se empezó a utilizar esta palabra desde antes del desarrollo del e-learning, pero las definiciones varían. Como definición básica, podemos decir que un módulo de formación es una unidad de enseñanza, cuyos contenidos educativos están organizados para responder a un objetivo pedagógico (operacional). La modularización de un curso consiste en desglosarlo en varias unidades pequeñas para facilitar el aprendizaje y la evaluación. Esta práctica induce un cambio de enfoque: pasamos de un enfoque “materia” a un enfoque “objetivos”.
Ahora, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de módulo e-learning?
Básicamente, un módulo e-learning es un archivo electrónico de enseñanza/aprendizaje. Una definición simple podría ser: “un conjunto interactivo de recursos multimedia, pedagógicamente estructurados para permitir la adquisición de un conocimiento determinado por un objetivo operacional”.
Hay varios tipos de módulos e-learning y las nuevas tecnologías influyen bastante en su evolución. Por ejemplo, la facilidad creciente para integrar todo tipo de media favorece el dinamismo y la interacción, el desarrollo de la 3G y de los smartphones conduce a desarrollar formatos más cortos (véase el m-learning y micro-learning)[2], la tecnología de realidad virtual y realidad aumentada permite hacer módulos más inmersivos, etc.
¿Cuáles son sus características comunes?
Para nosotros, un módulo e-learning debe tener ciertas características:
- Autoformativo: el diseño del módulo tiene que facilitar el aprendizaje del usuario. Estudiando solo, el usuario tiene que encontrar en el módulo todas las claves necesarias para alcanzar el objetivo pedagógico del módulo.
- Ergonómico: el módulo tiene que ser de fácil manejo para el usuario. La navegación dentro del módulo tiene que ser simple, intuitiva, para que pueda concentrarse en su aprendizaje.
- De 10 a 45 minutos (o menos): un módulo e-learning no debe ser muy largo para facilitar la concentración del usuario. En presencial, la atención de los participantes, así como la del maestro, no está al 100 en cada momento. Hay silencios, momentos en que se piensa en otra cosa, hasta que se habla de otra cosa…Un módulo e-learning es mucho más condensado. Cada instante está dedicado a la enseñanza/aprendizaje. 30 minutos de e-learning pueden equivaler a 1 hora y media de presencial, o hasta medio día.
- Interactivo: se deben incluir solicitaciones para que el usuario interactúe con el módulo y su contenido para involucrarlo más y facilitar el aprendizaje. El hecho de tener que realizar ciertas acciones para seguir el curso aumenta la motivación del usuario porque se siente responsable de su progresión. Además, se aprende mucho mejor descubriendo por sí mismo la información, reflexionando, cometiendo errores, recibiendo retroalimentaciones, etc. Para saber más sobre las interacciones posibles en un módulo e-learning, te recomendamos este artículo.
- Multimedia: el módulo e-learning puede (y ¡debe!) incluir varios media: texto, audio, video, capturas de pantallas, etc., para facilitar la comprensión del contenido, dinamizar el curso, hacerlo más ergonómico, estético y agradable.
- Accesible 24/24: en teoría, un módulo elearning puede consultarse desde cualquier lugar y a cualquier hora. Eso no significa que el acceso sea abierto a todos en todas partes. El propietario del módulo determina las condiciones de acceso. Por otra parte, a menudo, una conexión internet es necesaria para ver el módulo, aunque hay otras posibilidades de las cuales trataremos en otros artículos.
En otra ocasión, hablaremos de la metodología y de las herramientas para construir módulos e-learning eficientes. Por hoy, queremos concluir recordando que el primer propósito de un módulo e-learning es de facilitar el aprendizaje. Para nosotros, eso significa definir objetivos claros y escoger, dentro de todas las posibilidades, la forma más adecuada al proyecto y al usuario de presentar los contenidos.
Aquí, te proponemos ver unos ejemplos de módulos: “Susana Distancia” y “Una breve historia de Mexico“. Recuerda compartir tus comentarios, dudas o preguntas con nosotros.
[1] UNESCO, 1988
[2] Consulta nuestro glosario